
Tras reuniones con más de 5.000 empresarios, el Ejecutivo Nacional
decidió agilizar el acceso a las divisas con el objetivo de potenciar la
actividad productiva. El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, explicó
recientemente que para ello se han propuesto dimanizar la Comisión de
Administración de Divisas (Cadivi) “suministrándole más dólares”.
Este es el mecanismo regular por el que los dólares que entran en
Venezuela, mayoritariamente provenientes de la exportación petrolera,
son entregados a empresarios y particulares, dado que en el país rige un
control de cambio desde 2003.
Ahora se abre una segunda vía que funcionará en paralelo: El Sistema
Complementario de Adquisición de Divisas (Sicad), basado en subastas
especiales, y que próximamente realizará su primera convocatoria bajo
las normas generales diseñadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) y
publicadas en la Gaceta Oficial 40.201 de fecha 4 de julio de 2013, que
circuló este lunes.
A continuación presentamos los elementos más importantes de este
mecanismo, con base a las declaraciones del Ministro y la resolución del
BCV.
¿Quiénes participan?
Las personas naturales y jurídicas residenciadas en Venezuela.
Personas naturales
Pueden acceder personas naturales, es decir, cualquier venezolano residencial en el país para:
Cubrir sus gastos de consumo en el exterior.
Por estudios en el exterior.
Gastos relacionados con salud, investigaciones científicas, deporte, cultura y otros de especial urgencia.
Pago de bienes requeridos para la prestación de servicios profesionales.
No es necesario que la persona haya agotado su cupo anual de divisas otorgado por Cadivi.
La nueva resolución no hace referencia a montos máximos para personas naturales.
Personas jurídicas
Las empresas pueden participar en caso de: “importaciones para
sectores estratégicos, con alto encadenamiento productivo”, o “para
regiones económicas que permitan el desarrollo”.
No pueden tener autorizaciones de Cadivi pendientes por liquidar ni
haber obtenido divisas por esta vía hasta dos meses antes de la subasta.
Aplicará solo a importaciones por realizar y en ningún caso a importaciones ya efectuadas.
El monto máximo que podrán obtener las personas jurídicas tendrá un
máximo que será determinado en las convocatorias. Merentes indicó que
puede ser de alrededor de 1% o 2% de la cantidad total a subastar.
¿Cada cuánto se efectuarán las subastas?
Las subastas las convocará el BCV tres días antes de su realización. Serán cada quince días, aproximadamente.
Puede haber subastas por sectores. “Va a haber combinaciones de todo”, dijo Merentes.
El ministro de finanzas agregó que los montos totales a subastar
dependerán de la dinámica económica. La única subasta realizada por
Sicad, en marzo pasado, fue de 200 millones de dólares.
¿Cuál será el precio?
El convenio cambiario número 22, publicado el 2 de julio pasado,
establece que no se aceptarán posturas (precio que el comprador ofrece)
inferiores al tipo de cambio oficial, es decir, 6,30 bolívares por
dólar.
La resolución del BCV indica que el monto mínimo y/o máximo por
postura de compra o venta de divisas será determinado en las
convocatorias.
En ese sentido, Merentes indicó que no será una subasta como las que
tradicionalmente se observan, en la que cada quien ofrece un monto y a
partir de allí se va escalando hasta que obtiene el bien el que da más.
“Ese no es el tipo de subasta que está aquí planteado. Es una subasta en
que tú racionalmente tienes un precio mínimo, que es 6,30 bolívares por
dólar (la tasa oficial de Cadivi)”, indicó.
¿Cuáles es el procedimiento?
Los interesados deben estar inscritos en el Registro de Usuarios del
Sicad (Rusicad), administrado por el BCV, a través del enlace
http://rusicad.extra.bcv.org.ve.
Las personas naturales que estén ya en el Registro de Usuarios del
Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Rusitme)
quedarán inscritas de pleno derecho en el Rusicad, mientras que las
empresas que formaban parte del Rusitme deberán actualizar sus datos.
Como se sabe, en febrero pasado el Sitme, otro mecanismo alterno de
adquisición de divisas, fue eliminado para dar paso al Sicad.
Una vez que el BCV convoca la subasta, los interesados realizan sus
solicitudes, únicamente a través de las instituciones autorizadas: los
bancos.
Los solicitantes deben tener una cuenta para el depósito de moneda
extranjera, bien sea dentro del país o en el exterior, y deben sumar al
menos noventa días continuos como clientes de la institución. No
obstante, el Ministro de Finanzas indicó en una entrevista televisiva
que incluso si la persona natural no tiene la cuenta en moneda
extranjera, se le puede abrir para que reciba las divisas.
Las personas naturales tendrán que presentar ante la entidad
financiera original y copia de su cédula de identidad y del Registro de
Información Fiscal (RIF) vigente.
Mientras, las personas jurídicas consignarán el original y copia de
su documento constitutivo o estatutario registrado; del RIF y constancia
de la última declaración del Impuesto sobre la renta (ISLR), así como
el número de inscripción en el Registro de Usuarios del Sistema de
Administración de Divisas (Rusad), si es el caso.
El BCV realiza la subasta y el banco informará a su cliente el resultado de su solicitud.
Los montos en bolívares se liquidarán a través del BCV en las fechas
establecidas en las convocatorias, y luego el instituto emisor
acreditará al banco del cliente que haya resultado adjudicado el monto
en divisas correspondiente para su transferencia a la cuenta de depósito
en moneda extranjera.
Merentes afirmó que el procedimiento no demora más de tres días. “Tú
pones todos los requisitos un día (en el banco), y ya el tercer día, al
cuarto día tienes activos en tu cuenta correspondiente (las divisas)”,
indicó.
Control posterior
Merentes explicó que el Ejecutivo realizará control posterior para
evidenciar que los dólares entregados se utilicen para el fin requerido.
Los solicitantes deben realizar una declaración jurada que dé fe de ello, siguiendo modelos publicados en el portal web del BCV.